Ayer, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que rechaza la metodología utilizada por la Comisión Europea para clasificar a los países según su nivel de riesgo de deforestación bajo el Reglamento Europeo (EUDR). Esta clasificación, publicada en mayo de 2025, asigna categorías de riesgo bajo, riesgo estándar o riesgo alto a los países de origen de productos como café, cacao, madera, soja, caucho, aceite de palma o ganado.
En dicha lista:
- Solo cuatro países fueron clasificados como de alto riesgo: Bielorrusia, Corea del Norte, Rusia y Myanmar.
- Países con alta deforestación como Brasil, Indonesia o la República Democrática del Congo fueron clasificados como de riesgo estándar.
- Todos los países de la UE quedaron como riesgo bajo, lo que permite el uso de procedimientos simplificados.
🔍 ¿Por qué fue rechazada esta metodología?
Los eurodiputados impulsores de la moción, como Alexander Bernhuber, argumentaron que el sistema:
- Se basa en datos desactualizados.
- No tiene en cuenta diferencias regionales dentro de los países.
- No incluye una categoría de “riesgo insignificante”, con la que algunos legisladores querían eximir de trazabilidad a ciertos países.
ONGs como Greenpeace han alertado de que esta propuesta es un intento de debilitar el EUDR y abrir la puerta al fraude, permitiendo que productos de alto riesgo se vendan como si fueran de países “seguros”.
⚙️ ¿Y ahora qué sucede?
🔸 La votación del Parlamento no es vinculante.
La Comisión Europea no está obligada a retirar la lista ni a hacer cambios inmediatos.
🔸 La lista oficial de clasificación sigue en vigor.
Las categorías publicadas en mayo de 2025 son las que deben aplicarse hoy.
🔸 La Comisión podría revisar la metodología, como parte del proceso de evaluación previsto para 2026. Pero mientras tanto, la EUDR sigue adelante y la lista actual es válida.
🚨 ¿Qué implica esto para ti ahora mismo?
- Si importas desde un país clasificado como de riesgo estándar o alto riesgo, debes cumplir con toda la diligencia debida completa.
- Si exportas desde un país que no está clasificado como de “riesgo bajo”, debes garantizar trazabilidad total, incluyendo geolocalización precisa y documentación legal.
En resumen: la trazabilidad sigue siendo obligatoria, y no hay atajos.
🧭 ¿Qué deben hacer los exportadores e importadores?
Si eres exportador en Latinoamérica:
- Recolecta datos de geolocalización por finca o parcela.
- Prepara toda la documentación legal desde el origen.
- Organiza tu trazabilidad desde la producción hasta el contenedor.
Si eres importador en Europa:
- Evalúa a tus proveedores bajo estándares de riesgo estándar.
- Implementa procesos sólidos de diligencia debida.
- Adopta herramientas tecnológicas para automatizar y documentar el cumplimiento.
✅ Conclusiones
La decisión del Parlamento Europeo sí implica que la Comisión deberá revisar y mejorar el sistema de clasificación por países. También deja claro que se busca una metodología más transparente y precisa, basada en datos sólidos y criterios objetivos.
Sin embargo, no significa que el Reglamento EUDR se haya suspendido, ni que los operadores puedan relajarse o esperar a nuevos anuncios. La lista de riesgo publicada en mayo de 2025 sigue vigente, y los requisitos de diligencia debida y trazabilidad deben cumplirse desde ahora, especialmente para los países clasificados como de riesgo estándar o alto.
La EUDR sigue adelante, y su entrada en vigor está fijada para diciembre de 2025. Cada semana que pasa sin prepararse es una oportunidad perdida de anticiparse, evitar sanciones y garantizar la continuidad del negocio.
🕒 El momento de actuar es ahora
En Coolx ayudamos a empresas exportadoras e importadoras a prepararse desde hoy, con soluciones tecnológicas adaptadas al cumplimiento completo del EUDR. Si quieres construir un sistema de trazabilidad robusto y estar listo para cualquier escenario, contáctanos hoy mismo.