El objetivo del Pacto Verde Europeo en España es impulsar la sostenibilidad y la neutralidad climática en 2050. Así, la EUDR es una de las legislaciones clave para frenar la deforestación relacionada al comercio de productos agrícolas. También pretende garantizar que las transacciones de materias primas en Europa no contribuyan a la deforestación de los bosques.
Esta normativa tiene un impacto significativo en los sectores del café, cacao, caucho y aceite de palma, entre otros. En este artículo, analizaremos cómo la EUDR se relaciona con el Pacto Verde Europeo en España, además de sus implicaciones en la economía y el comercio.
¿Cómo afecta el Pacto Verde Europeo en España?
El Pacto Verde Europeo en España es la estrategia de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsar una economía circular y proteger los ecosistemas. Las medidas adoptadas por España son:
- Fomento de las energías renovables: el 54 % de los ciudadanos, según el Eurobarómetro, lo consideran prioritario.
- Reducción de residuos plásticos evitar plásticos de un solo uso, apoyado por el 43 % de la población.
- Desarrollo de agricultura más justa y sostenible: el 37 % de los españoles respaldan la idea de apoyar al sector primario
- Crecimiento del empleo verde: actualmente representa el 2,4 % del PIB y tiene un alto potencial de desarrollo.
Todas estas acciones reflejan el compromiso de España con la transición ecológica. Sobre todo, al encontrarnos en un contexto donde la ciudadanía y las empresas trabajan en adoptar prácticas más sostenibles.
La EUDR y su relación con el Pacto Verde Europeo en España
La solución EUDR es una pieza fundamental del Pacto Verde Europeo en España. En el Reglamento 2023/1115 se establece que los productos comercializados en la Unión Europea no deben proceder de zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Entró en vigor en 2023, y es de obligatorio cumplimiento para grandes empresas a partir del 30 de diciembre de 2025 y para medianas y pequeñas a partir de junio de 2026.
El objetivo principal de esta normativa es reducir la contribución de Europa a la deforestación mundial. De tal forma se garantizará que materias primas como el cacao y el café sean producidas sin causar deforestación.
Para ello, la EUDR en 2025 impone nuevas obligaciones a las empresas, como:
- La presentación de una diligencia debida obligatoria, donde se demuestre que los productos no proceden de terrenos deforestados.
- La recopilación de datos de geolocalización de las parcelas donde se han cultivado estos productos.
- El fortalecimiento de los controles y sanciones en caso de incumplimiento.
En el caso de España, la implementación de la EUDR supone un reto para sectores clave. Aunque, también supone una oportunidad para consolidarse como un país comprometido con la sostenibilidad y el comercio responsable.
Impacto de la EUDR en el sector del café
Uno de los sectores más afectados por la EUDR en el Pacto Verde Europeo en España es el del café. Este producto ha estado vinculado a la deforestación en países productores, exigiendo mayor control y transparencia en su comercialización.
Las principales implicaciones de la EUDR en el sector del café son:
- Mayor control sobre la cadena de suministro.
- Refuerzo de la trazabilidad.
- Promoción de certificaciones de sostenibilidad como Rainforest Alliance o Fair Trade.
- Adaptación de los pequeños productores a los nuevos requisitos para poder seguir exportando al mercado europeo.
De forma práctica, las empresas del sector deben establecer protocolos de verificación y certificación más estrictos. La desventaja principal es el incremento de costes operativos, mejora en la calidad y reputación de sus productos.
La EUDR fue diseñada para combatir la deforestación global y garantizar que el mercado europeo comercialice productos sostenible. Sin embargo, las empresas deben estar alerta ante cambios a través de estrategias de trazabilidad. A largo plazo, la EUDR contribuirá al cambio de la economía hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.